miércoles, 17 de diciembre de 2014

"¿Quién soy yo?", la importancia de la realidad material, la comunicación entre diferentes niveles de conciencia, "Siento luego existo" y la reencarnación

En mi última convocatoria en Facebook de preguntas para el blog recibí varias preguntas y comentarios muy interesantes:

Franco Fuster me pregunta:
Una simple y amplia pregunta, ¿quien sos? ¿quién pensas que sos? ¿como te definis?

Estadios estructurales y estadios de estado
A lo cual yo le respondo:
¡Soy Alejandro! . Cada vez pienso menos en quién soy o en como me definiría, deben ser cosas de la meditación.
La identidad que tenemos, lo que sentimos o vivimos que somos, varía según varios factores:
- Todos tenemos partes de nosotros que no ac
eptamos y entonces tratamos de eliminar, pero lo que conseguimos es disociarlas, mantenerlas en la sombra. Y entonces nos identificamos con una parte distorsionada de nosotros, la persona. El trabajo psioterapéutico va enfocado a integrar aspectos que tenemos en la sombra, logrando cada vez un ego menos distorsionado, en ego más maduro e integrado.
- Nuestra sensación de identidad va a depender de hasta que estructura o estadio del desarrollo nos hayamos desarrollado. Va a ser muy distinta si nos hemos desarrollado hasta la mente regla/rol con su visión mítica del mundo, o la mente racional o el yo sensible relativista o el ego autonomo e integrado de los niveles integrales...
- Nuestra sensación de identidad también varía según hasta que estado hayamos llevado nuestra consciencia despierta. Solemos empezar despiertos sólo en el estado de vigilia, identificados con este ego enfocado al mundo exterior. Podemos extender ese despertar a los niveles sutiles, generalmente a través de una práctica contemplativa, y entonces pasar a estar identificados con un alma y sus percepciones sutiles (que trascienden e inculyen al ego de vigilía) y así podríamos seguir con cada uno de los estadios del desarrollo contemplativo y su sensación de identidad: el yo superior causal, el Testigo puro y la unidad no-dual.
Todos estos aspectos influyen en eso que llamamos el yo proximal, es decir aquello con lo que nos identificamos, aquello a lo que nos referimos cuando decimos "yo". Pero no importa cual sea ese yo proximal, si lo investigamos de cerca veremos que esa sensación de identidad no es un sujeto real, es un objeto que puede ser visto. Y ¿quién es el que puede ver ese sujeto convirtiéndolo en un objeto? El sujeto del siguiente nivel. Y así procede el desarollo cada sujeto siendo convertido en un objeto del sujeto del siguiente nivel, y así sucesivamente. Y ¿qué es lo que queda cuando todos los sujetos y estados han sido convertido en objetos, cuando no nos identificamos con ninguno de nuestros aspectos y podemos, por tanto, abrazarlos todos?. Eso que queda es lo que se descubre
a través de esa investigación que es la meditación...

Ante esta reflexión Franco me responde: 
¡Pero nunca me definiste quien pensas o que sos! Jajajaja!

Y yo añado: 
 Franco Fuster, como dije cada vez pienso menos en que soy yo. Me basta con saber que sea lo que sea siempre puedo integrar más partes de mi sombra, siempre puedo crecer a través de las estructuras y despertar a través de los estados. Qué soy yo es un koan que me llevará toda la vida resolver...

Cambiado de tema, Israel Araiza González me pergunta:  
 Hola alex, ¿¿el tener mejor calidad de vida me refiero a una buena casa carro,trabajo, DINERO etc se veria reflejada en unos mejores estados de conciencia?? Saludos



Puede tener influencia en ello sin duda, unas mejores condiciones externas pueden verse reflejados en un mejor estado del mundo interior, aunque no necesariamente. Según el Modelo Integral y los cuatro cuadrantes lo material no es sólo el nivel más inferior de todo el espectro de la conciencia, sino también el aspecto externo de todos los niveles. Según esto es de esperar que el desarrollo de la conciencia tenga sus correlatos en las condciones materiales, traduciendose en unas mejores condiciones materiales para cada vez más gente. Y en el otro sentido también ayuda, porque los cuatro cuadrantes tetraemergen y se influencian unos a otros. Unas mejores condiciones materiales pueden ayudar a que no tengamos que estar pendientes sólo de lo material, por no ser este aspecto limitante, y podamos profundizar en el crecimiento interior y el desarrollo de la conciencia

Walter Scolz comenta:  
 Me interesaría te explayaras en el tema de la comunicación entre niveles, en particular de qué manera facilitar mediante el diálogo la posibilidad de evolución de una manera constructiva.

Para entender el tema de la comunicación entre niveles hay que empezar teniendo en cuenta que desde cada nivel o estadio o estructura del desarrollo de la conciencia se tiene una visión muy distinta del mundo: así, en nuestro desarrollo vamos pasando por las visiones mágica, mítica, racional, relativista, integral y tanspersonal. Desde cada una de estas visiones se ven mundos muy distintos, y se ven cosas que desde las otras visiones no se ven. Hasta la visión realtivista se trata de las visiones de primer grado: cada una cree que el mundo que ve es real y los demás están equivocados. Sólo a partir de la visión integral se entiende que cada visión del mundo muestra una determinada perspectiva sobre la realidad, cómo se ve el mundo desde ese nivel de conciencia. Y es desde este nivel desde donde puedes entender todas las visiones desde dentro y por lo tanto dialogar más facilmente con ellas. Y este dialogo con los distintos niveles puede permitir dos cosas:
- Influir en un determinado nivel para avanzar hacia la versión sana de ese nivel. Perecisamente porque se le habla en un lenguaje entendible desde esa visión del mundo puede haber comunicación con él para influenciarle en un sentido favorable. De poco sirve hablarle desde la razón a alguién que está en la visión mítica del mundo, y viceversa, los argumentos míticos dejarán frío a alguien en el nivel racional. Pero, ¿y si pudieramos hablar desde la razón, desde los mitos, desde la sensibilidad del relativismo dependiendo de nuestro interlocutor?.
- Pero, a veces, cuando alguien está preparado para la transformación al siguiente nivel, hablarle con el lenguaje de ese nivel puede ofrecerle una salida a las contradicciones y limitaciones que alguien está experimentando en el nivel en el que está. Facilitando así la transformación al siguiente nivel. Algo parecido creo que me ocurrió cuando leí
Sexo, Ecología y Espiritualidad, creo que me abrió la mente a una visión mucho más integral, fue todo una experiencia leer ese libro.
En definitiva, cada nivel de conciencia es una estación en la que podemos pararnos y que darnos un tiempo. Establecer la comunicación adecuada con los distintos niveles de conciencia permitiría ayudar a que ese nivel estuviera más sano (de acuerdo a su propio potencial y capacidad) y ofrecer una salida hacia adelante a quien ya se le quede limitado un determinado nivel de conciencia y esté preparado para transformarse en cuanto haya esa posibilidad.

Javi Gallo me pregunta:
¿Qué pensas de la reencarnacion?

Antes que nada dejar claro que, por supuesto, desconozco si la reencarnación realmente existe o no. Ahora bien para mi la hipotesis de que haya reencarnación tiene sentido y es plausible. Hay que tener en cuenta que según la mayoría de las tradiciones lo que pasa de una vida a otra no es la mente o la personalidad concreta sino el alma (o un continuo de conciencia, si somos budistas y no creemos en el alma), donde no se acumularían los recuerdos concretos sino dos cosas (según las tradiciones):
- Los meritos y los demeritos de nuestras acciones, es decir, lo que es popularmente.
- El nivel evolutivo y de desarrollo alcanzado. En la nueva vida nos desarrollaríamos hacia ese nivel y seguiríamos adelante.
Para mi esto tiene sentido, aunque, como dije, desconozco si es así y tampoco creo que sea un tema que deba preocuparnos demasiado porque todas formas no creo que podamos saberlo a ciencia cierta. Incluso lo que se suele decir que son pruebas de la existencia de la reencarnación, como recuerdops concretos y comprobables de otras vidas, podrían tener muchas otras explicaciones, sobre todo si uno acepta la existencia de niveles sutiles, podrían ser fruto de una memoria colectiva, de retrocognición, etc.


A continuación reproduzco un interesante dialogo que he mantenido con Sergio Iglesias:

Sergio:
Siento luego existo


Yo: Pienso que ese es otro error parecido al de "pienso luego existo" pero identificándose con un objeto distinto: las sensaciones o sentimientos en vez de los pensamientos. Existimos más allá del pensar o el sentir, y seguimos existiendo incluso cuando no pensamos ni sentimos nada, como en la meditación profunda...
O en el estado de sueño profundo. Las sensaciones, los sentimientos, los pensamientos, la integración de multiples perspectivas, etc. no son más que objetos que aprecen en nuestra conciencia, y me parece un error identicarnos con cualquiera de ellas.

S: ¿Seguro que no sentimos nada? ¿O es que la sensación se vuelve tan sutil que es como si no sintiésemos nada? y luego ¿Quién siente? ¿Sentir la nada es no sentir? Cuando la mano deja de ser una mano dejamos de sentir o simplemente es el concepto lo que desaparece? Uy me levanté preguntón...  

A: Bueno entonces eso es hacer trampa :-) , utilizas sensación como conciencia. Yo prefiero llamarla conciencia para no limitarla a un objeto particular. La conciencia puede, efectivamente volverse muy sutil, e incluso podemos ir más allá de ella en la conciencia sin forma, ahí no hay nadie que se consciente ni nada de lo que ser consciente. Ni siquiera se puede decir que ahí se sienta la nada, pues eso implica un sujeto sintiendo la nada, ahí no hay dualidad, es conciencia vacía y tú eres eso. Sensaciones, conceptos, etc. aparecen y desaparecen, pero el espacio vacío en el que surgen permanece, aunque no hay nada que permanezca... 

S:  Bueno, en verdad utilizo la sensación como un reconocimiento de la inteligencia del cuerpo para llegar a la conciencia o mejor dicho para permitir que se "ancle" la inteligencia de la mente en la inteligencia de la conciencia. Y si, el espacio vacío permanece, sin duda.

A: Aunque, pensándolo bien, lo de "ser consciente de" le da un tono demasiado cognitivo al asunto, en ese sentido puede estar bien usar lo de "sentir", en un sentido amplio: sentimos las sensaciones, las emociones, los pensamientos y luego está el más nuclear y simple sentimiento del ser, independientemente de cualquier objeto.

S:  Exacto, sentir en un sentido amplio, como una capacidad fundamental más allá de lo cognitivo pero no obstante una expresión de la inteligencia. El paramecio que siente por ejemplo.

Y ya para terminar, Pablo García me pregunta:



Dos preguntas quería hacerte, una más concreta, la otra más abierta. Una, por qué el Yoga Dinámico no tiene nombre de animales para las posturas. La otra, es sobre comida y el continuo, digamos, vedas-modas. Porque no dejan de aparecer productos a cual más raro/novedoso/exótico, dietas milagrosas, dietas purificadoras, alimentos tabú... 

Lo nombres de las asanas o posturas del yoga vienen de personajes de la mitología hindú o se refieren a aprtes del cuerpo, su posición, etc. En el Yoga Dinámico Godfrey mantiene muchos de estos nombres y se ha inventado otros ;-). Pero eso es algo meramente cultural y , por lo que sé, Godfrey Devereux tiende cada vez más usar nombres en inglés, algo con lo que sintonizo, pues en mis clases rara vez uso los nombres en sánscrito.
Con respecto a tu segunda pregunta, es un tema complejo, pero se pueden decir varias cosas. Muchas veces en todas esas modas nutricionales se evidencia una falta de un mínimo conocimiento sobre nutrición. Nos cuesta más llevar un dieta sana que confiar en que alguna dieta o alimento haga un milagro para nosotros. Pero sólo esto último, una dieta sana que podamos mantener continuadamente es lo que va a ser de utilidad. Pero los seres humanos no perdemos la esperanza de obtener de forma milagrosa lo que no estamos dispuesto a perseguir de forma disciplinada y paciente.


 

miércoles, 30 de julio de 2014

Yoga Dinámico en la Playa de Poniente, Gijón

Durante casi todos los días de verano un grupo de gente disfrutamos de la práctica de Yoga Dinámico (o cada cual puede practicar el estilo que quiera) en la Playa de Poniente, en Gijón. Los días que voy a ir suelo crear un evento en mi página de Yoga Dinámico en Facebook:

"A las 8:30 de la mañana baño en el mar y después práctica de yoga durante casi 2 h, acabando con una relajación profunda. No es clase guiada, pero se puede seguir a cualquiera de los que estamos allí. Se necesita: traje de baño, ropa para cambiarse, esterilla antideslizante. La práctica será en la escalera 9 de la playa."

Si lees esto sientete bienvenido de unirte a nuestra práctica en la playa.


El día 24 de julio de 2014 la periodista Irene Alonso del Río, presentadora del programa Panorama Regional de TVE 1 Asturias, vino a la práctica de Yoga Dinámico que hacemos casi a diario en la Playa de poniente, en Gijón, a hacernos un reportaje que se emitió al día siguiente, el día 25 de julio. 

Este es el vídeo que se vió en el programa que se emite entre las 14 y las 14:25.







Esta es la versión más corta del vídeo que se emitió en el programa de las 16:00.




miércoles, 23 de julio de 2014

El Yoga Dinámico como vía hacia el espacio en que todo surge y "La vida como proceso" de Genpo Roshi


En la convocatoria de preguntas de este mes Pablo Garcia me ha preguntado:

¿Podrias explicar el significado de la expresión "crear espacio" dentro de la práctica de yoga y su relación con términos como alargar o ensanchar?. ¿Pueden referirse también a aspectos sin referente físico de la persona?
Y una más , no pregunta exactamente. Podrías comentar el vídeo de Genpo Roshi en you tube llamado "life as process".

Si tuvieramos que resumir las instrucciones básicas en el Yoga Dinámico, podríamos hacerlo así: "Enraiza lo que tenga que ser enraizado, alarga lo que pueda ser alargado, ensancha lo que pueda ser ensanchado para suavizar todo lo que pueda ser suavizado y relaja lo que no necesite estar trabajando, usando el mínimo esfuerzo muscular posible, sólo el necesario". Así lograríamos poner nuestro cuerpo en la postura de Yoga, que se define como firme y cómoda, y que nos permite meditar o morar en lo profundo de nuestro ser. En realidad todas esas instrucciones básicas pueden resumirse en dos: alarga lo que pueda ser alargado y ensancha lo que pueda ser ensanchado. Si aplicas esto a los pies o manos que se apoyan en el suelo y los ensanchas y los alargas van a apoyar bien todas sus partes, enraizando bien las posturas. Además si alargas lo que pueda ser alargado y ensanchas lo que pueda ser ensanchado, cada parte del cuerpo apoyará a todas las otras en la postura y todo el núcleo del cuerpo (suelo pélvico, abdomen, glotis, cara) podrá relajarse.
Cuando alargas y ensanchas estás "creando espacio en las articulaciones. ¿qué quiere decir esto?. A nivel físico se descomprimen y ello gener a que a nivel de sensaciones dejemos de sentirlas ( a eso nos referimos con "suavizar"), y si llevamos eso a todas las articulaciones del cuerpo dejamos de sentirlas todas, dejando entonces de sentir el cuerpo y pudiendo meditar o experimentar aspectos más profundos. Así que empezamos con el "espacio" físico en las articulaciones descomprimiéndolas, suavizando las sensaciones en ellas, lo cual crea un espacio vacío sin sensaciones, y esto nos permite meditar y morar en ese "espacio" en el que surgen todas la cosas que es nuestra Conciencia Testigo.

El vídeo que Pablo me pide que comente es este:

 

En este vídeo Genpo Roshi, el creador del proceso Big Mind nos habla de la separación que solemos hacer entre la práctica espiritual y el resto de nuestra vida. Es práctica espiritual cuando estoy en un retiro, cuando medito, hago yoga, etc. y luego está el resto de nuestra vida. De alguna manera nuestra vida diaria  no es práctica espiritual. Sin embargo cuando lo vemos todo como un proceso, un proceso que evoluciona y se desarrolla, el proceso de nuestra vida, y no llamamos a una cosa particular "práctica", entonces realmente nuestra vida es nuestra práctica. El problema no es tener una práctica espiritual, sino el apego a ella. Pero verlo así puede hacer surgir mucho miedo, pues todos nos apegamos a la práctica espiritual para huir de algo y nos da la sensación de que simplemente vivir no va a ser suficiente.
Básicamente esto es lo que nos cuenta Genpo Roshi en este vídeo, por mi parte añadir también que existe el peligro opuesto: podemos usar ideas como éstas para no practicar, quedarnos donde estamos y llamar a nuestra ignorancia iluminación. Y es que suele hacer falta mucha práctica espiritual antes de empezar a vivir realmente que toda nuestra vida es nuestra práctica espiritual (siempre lo es, nos demos cuenta o no).

viernes, 18 de julio de 2014

¿Existen los estados y los estadios transpersonales?

En la misma convocatoria de preguntas para mi blog que la entrada anterior Diego Martini me pregunta:
 
Se trata de la rejilla W-C [rejilla Wilber-Combs. Figura 17 de La visión integral]. Wilber plantea que las verdades de cada cuadrante requieren ser validadas de maneras diferentes. En el cuadrante superior izquierdo habla acerca la rectitud, honradez, y sinceridad ya que la única manera de acceder a esas verdades es mediante el diálogo. Ahora bien , si tomamos por ejemplo el nivel “ultra violeta ” y el “estado causal” es decir, verdades que pueden ser validadas en el cuadrante superior izquierdo ¿de que manera Wilber ha validado este conocimiento? ¿Ha dialogado con personas que están estabilizadas en este estadio y acceden a esos estados? ¿Pasa la prueba de la confirmación comunal? ¿Se transforma esto en especulación teórica y colabora con el desmerecimiento de la teoría integral por parte de los círculos académicos que en su gran mayoría todavía están instalados en naranja? ¿qué piensas tú?


La rejilla Wilber -Combs trata de representar que no importa el estadio del desarrollo psicológico en que nos hallemos, desde él tenemos acceso a todo el espectro de estados transpersonales, por ello no importa donde estemos en nuestro desarrollo psicológico, siempre podemos comprometernos con una práctica meditativa e "iluminarnos", hacer consciente todo el espectro de estados: de lo ordinario, a lo sutil a lo causal y a lo no dual.
Esta pregunta de Diego Martini fue debatida en esta entrada del grupo "AQAL- Modelo Integral de Ken Wilber". A continuación resumo mi contribución a ese debate.

En cuanto al estado causal (nirvikalpa samadhi, nirvana), ya lleva siendo miles de años siendo confirmado por meditadores y comunidades de meditadores, la existencia del nirvana, de la consciencia sin forma y las posibilidades de liberación que ofrece su realización. Además la propia experiencia de Ken Wilber parece haberlo confirmado, y cualquiera de nosotros podemos hacerlo a través de la meditación. La metodología que muestra los estados es la fenomenología, reconocemos nuestro estado mirando en primera persona a nuestra experiencia. Además hoy también tenemos cada vez más evidencia empírica de los correlatos neurofisiológicos de esos avanzados estados meditativos en el cuadrante superior derecho.
Otra cosa son las estructuras de la consciencia. Cuando Aurobindo o Ken Wilber hablan de las estructuras transpersonales hablan desde su experiencia. Pero las estructuras se reconocen estudiando en tercera persona las realidades de la primera persona. Así que no podremos saber como son exactamente esas estrucutras hasta que mucha gente se desarrolle hasta ellas y podamos estudiarlas. De momento sólo tenemos las descripciones de unos cuantos pioneros.
 Así que tenemos su experiencia pionera, faltan estudios de psicología del desarrollo que vayan detectando esas estructuras. Cosa difícil de momento. Muchos investigadores han detectado niveles más allá de lo integral que no pueden distinguir y meten en el saco de "espiritual". Poco a poco se irán distinguiendo las estructuras que hay ahí. Cook-Greuter ya distingue entre ego-aware (índigo, consciente del ego) y unitivo (todas las demás estructuras transpersonales). La investigación empírica irá desvelando esas estructuras y confirmando hasta que punto Aurobindo o Wilber tienen razón.
Ken Wilber propone que las estructuras tranpersonales se correponden con hacer estructura la realización permanente de cada uno de los estados. Esto encaja con su experiencia y se puede encajar facilmente en el modelo de Aurobindo. Y a mi me parece que tiene sentido. Pero la metodología adecuada para desvelar las estructuras de la conciencia consiste en estudiar en tercera persona las realidades de la primera persona, y esto tiene que hacerse en muchos individuos. Como de momento hay pocos individuos que se hayan desarrollado hasta las estrucuturas transpersonales, hasta ahora muchos investigadores sólo han detectado que hay estructuras transpersonales, espirituales o universales, pero no pueden distinguirlas. Cuando más gente haya alcanzado esas estructuras se podrán estudiar mejor y distinguir cuantas estructuras transpersonales hay y si Ken Wilber está en lo cierto.

martes, 8 de julio de 2014

Los límites del Yoga

En la convocatoria de preguntas para el blog que he lanzado el 3 de julio me hicieron varias preguntas interesantes sobre el Yoga y sus limites.

Maite Fernández me pregunta: 

¿¿podrías dar algún consejo de yoga para principiantes??

Es muy díficil dar consejos a principiantes, porque cada uno tiene su camino muy particular. No obstante, algunos consejos podrían ser:
- Encontrar un buen profesor de Yoga con el que aprender a practicar las técnicas de forma correcta, pue
s si no lo hacemos así podemos dañarnos o lesionarnos (después digo más sobre ésto en la respuesta a Ede). Y después se trata de practicar lo aprendido de forma disciplinada y regular, pues si no se pone en práctica es de poca utilidad. Si no fuera posible tener acceso a un buen profesor, también se podría aprender a través de libros, vídeos de internet, etc., pero nunca será igual que la guía personal de alguien experimentado.
-No esperar que el Yoga sea una psicoterapia. Si esperamos que el Yoga sane todas nuestras neurosis podemos terminar simplemente cubriéndolas con un barniz "espiritual", cayendo en lo que se conoce como la evasión espiritual, es decir, usar lo espiritual para huir de aquellas partes de nosotros que son dolorosas y no queremos afrontar. Si practicamos así cada vez nos volveremos más neuróticos, adivinándose toda nuestra mierda reprimida detrás de las "amorosas" palabras en sánscrito que soltaremos frecuentemente. Así que, con respecto a esto, yo recomiendo comenzar también un proceso psicoterapéutico con un buen psicoterapeuta, haciendo así más integral nuestra práctica. Ésto puede evitar que aguantemos mucho sufrimiento psicológico innecesario, por creer que el Yoga nos lo va a solucionar y no usar las herramientas adecuadas para tratar ese sufrimiento.
- No despreciar el estudio y la razón. Estos aspectos se suelen despreciar en muchos círculos "espirituales" y quizás por ello acaban creyendo las cosas que acaban creyendo. Es muy importante revisar desde los tiempos actuales la filosofía que acompaña a caminos espirituales como el Yoga, que surgió en tiempos premodernos, y, aunque en parte siga estando vigente hoy en día por basarse en la experiencia directa, otra parte se basa en creencia e interpretaciones mágicas y míticas, que ni siquiera son los de nuestra cultura. Así que el estudio para ampliar nuestra perspectiva es fundamental. Si no podríamos volvernos fundamentalistas del yoga, y el yoga podría colaborar a hacernos más rígidos, a estrechar nuestra perspectiva.
Estos son algunos de los consejos que se me ocurren para principiantes en el Yoga. Si los tenemos en cuenta pueden ayudar no sólo a que despertemos, si no también a que nuestra perspectiva sea más amplia y la expresión de lo que vamos consiguiendo más integral.





¿piensas que el yoga por si solo ayudaría a superar una fuerte depresión,con fuertes estados de ansiedad?

Cada depresión es un mundo, y supongo que no se puede generalizar. Habrá casos en que el Yoga por sí sólo puede ayudar mucho. Pero como decía antes, el Yoga no es una psicoterapia, así que si además uno acude a un buen psicoterapeuta la cosa puede ser mucho más efectiva. Y no hay que descartar el uso de fármacos si es necesario, siempre con vistas a ir minimizando la dosis y dejar de tomarlos en cuanto sea posible.


Ede Nia G pregunta: 


Me gustaría saber qué opinas sobre si determinadas posturas de yoga pueden ser perjudiciales, he leído que las posturas que llevan el cuello excesivamente hacia atrás pueden dañarlo a la larga y con el tiempo de hacerlas repetidas veces , al igual que la postura sobre la cabeza. Y si recomiendas hacerlas o por el contrario recomiendas al igual que algunos profesores no realizar determinadas posturas.

Ciertas posturas de Yoga pueden ser perjudiciales para ciertas personas o para ciertas personas en determinados momentos. Cada persona tiene que desarrollar una sensibilidad exquisita hacia las sensaciones del cuerpo para descubrir qué posturas puede hacer y hasta dónde puede hacerlas y cuáles no puede hacer. Durante la práctica de las posturas del Yoga nuestro cuerpo nos da esa información a través de las sensaciones en las articulaciones, sólo hay que saber escucharlas. Y también aprender a practicar las posturas con integridad, sin dañar las articulaciones. Como dije, para esto la mejor guía son las sensaciones de nuestro cuerpo, pero como no estamos acostumbrados a escuchar y a interpretar bien esos mensajes, un buen profesor de Yoga puede ayudarnos en ello. Posturas que llevan el cuello hacía atrás pueden no ser perjudiciales si sabemos hasta donde podemos llegar guiados por nuestras sensaciones en el cuello y si alargamos el cuello dentro del acortamiento estructural que se da al ir hacia atrás, sin encoger el cuello. Y lo mismo pasa con la postura sobre la cabeza. Habrá mucha gente que no podrá hacerla, pero para quien puede hacerla, y la practica con integridad es una postura muy beneficiosa donde el cuello no corre ningún peligro.
Básicamente de lo que se trata, tal como lo enfocamos en el Yoga Dinámico, es de suavizar las sensaciones en las articulaciones (que son señales de que estamos forzando) reajustando los enraizamiento, alargamientos y ensanchamientos en las posturas. Buscando que cada parte del cuerpo sostenga a todas las demás. Entonces el cuerpo está tan feliz que se queda en silencio, y podemos experimentar el Yoga.



Por último Anuxa Gayo Suárez hace una pregunta más técnica, sobre la respiración Ujayyi, que es a la vez un pranayama o ejercicio de respiración, y la forma de respirar que se realiza durante las posturas en estilos como el Ashtanga Yoga y el Yoga Dinámico (la pregunta está en lengua asturiana):

Yo quiero preguntar sobre la respiración uyajji. En les clases que voi con Rafa faemos uyajji, anque non tan esaxeráu como n'asthanga, ye más bien un lixeru roce na garganta. Pero depués alcuérdome que tu dixisti cuando vinisti a AFA que dábase por si sola ¿ en qué quedamos? Y de pasu si me comentes un poco cómo se fai la respiración ujjayi, que nun sé si la faigo bien, y los beneficios.

Para Godfrey Devereux [creador del método Yoga Dinámico], y a mi me encanta su enfoque, durante la práctica de las posturas sí se da uyajji con un ligero roce en la garganta, pero no por algo que tu hagas activamente con la garganta, lo cual acaba generando tensión. Para el Yoga Dinámico el Uyajji es pasivo, la base del cuello se absorve pasivamente como consecuencia de udiyana banda, de mantener la caja torácica lejos de las caderas alargando la zona lumbar. Así que desde el punto de vista del Yoga Dinámico para practicar ujayyi durante las posturas no te tienes que preocupar por ello, simplemente preocuparte por mantener la integridad de tu columna alargándola. Y entonces hay una ligera absorción en la base del cuello, por debajo de la nuez y a los lados, donde empiezan las clavículas, que repercutirá ligeramente en la glotis y que hará que se produzca un suave e imperceptible roce durante la respiración.
Cuando Godfrey nos ha demostrado la respiración ujayyi sentados, se sentaba, ponía en marcha las bandas manteniendo la caja torácica elevada lejos delas caderas y metiendo la barbilla ligeramente hacia adentro. Y entonces no se oía nada y sólo se detectaba un ligero movimiento, muy ligero, casi imperceptible, en esa zona entre el ombligo y el esternón.

Como siempre, mi más profundo agradecimiento a todos por vuestras preguntas.