El pasado 3 de abril hice pública una convocatoria en facebook para los que quisieran preguntarme algo sobre alguno de los temas en que se inspira este blog: el Modelo Integral de Ken Wilber, el proceso Big Mind de Genpo Roshi o el Yoga Dinámico. Y me hicieron preguntas muy interesantes sobre los temas que cito en el título de esta entrada.
Mauro Mazzarella me hace tres preguntas:
![]() | |
Fig. 1.- Desarrollo a través de los distintos estados de conciencia. |
a) ¿Qué técnicas concretas recomienda este modelo para experimentar los “estados” además de las sugeridas en el “modulo del espíritu” de la PIV ? [PIV: práctica integral de vida, una práctica que tenga en cuenta todas nuestras dimesiones fundamentales: la meditación, la psicoterapia, el ejercicio físico, el estudio que amplíe nuestra perspectiva, etc.]
Cualesquiera
de la técnicas contemplativas de las distintas tradiciones de
sabiduría. La experiencia de los estados superiores y el desarrollo a
través de ellos es el área en
que las distintas tradiciones contemplativas son fuertes. Eso sí, hay que
tener en cuenta que no todas las tradiciones recorren todo el espectro
de estados disponibles para los seres humanos - de lo ordinario a lo
sutil a lo causal al Testigo y a lo no dual. Por ello podría haber
técnicas o tradiciones que sólo nos sirvan para un tramo de nuestro
camino espiritual.
![]() | |
Fig. 2.- Estadios estructurales o niveles del desarrollo psicológico |
b) ¿El desarrollo de los estadios [fig. 2] es una consecuencia natural de “practicar” los estados [fig. 1], o existen técnicas específicas para ello?
No creo que sea una consecuencia natural, de hecho uno puede
desarrollarse a través de los distintos estadios de estado (fig. 1) y no moverse
de estadio estructural (fig. 2), e incluso lo contrario, se podría usar el
desarrollo espiritual para solidificar y quedarnos atascados en el
estadio en que estamos acutalmente. Pero si en la visión de una persona
está la existencia de los distintos estadios del desarrollo y sus
visiones (arcaica, mágica, mítica, racional, relativista, integral,
superintegral...) entonces, seguramente, el desarrollo a través de los
distintos estadios de estado puede ayudar a que soltemos y nos
desidentifiquemos de nuestro estadio estructural actual y pasemos al
siguiente.
Las tradiciones no suelen tener prácticas específicas para favorecer el desarrollo a través de los estadios estructurales, porque su existencia era desconocida para ellas, es un descubrimiento de la modernidad. Las prácticas para esto son nuevas y están en fase experimental. Un ejemplo de esto: Tom Thresher está tratando de aplicar las ideas de Robert Kegan en su "Transformational Inquiry" (Indagación transformativa) que aplica las ideas del psicologo del desarrollo Robert Kegan en comunidades de fe para mover a la gente a través de los estadios estructurales. En Pacific Integral también están desarrollando prácticas muy interesantes para transformarse por los estadios estructurales.
c) ¿De qué manera puede uno “medir” subjetiva y objetivamente en qué “nivel” se encuentra en relación a los estados y los estadios?
Las tradiciones no suelen tener prácticas específicas para favorecer el desarrollo a través de los estadios estructurales, porque su existencia era desconocida para ellas, es un descubrimiento de la modernidad. Las prácticas para esto son nuevas y están en fase experimental. Un ejemplo de esto: Tom Thresher está tratando de aplicar las ideas de Robert Kegan en su "Transformational Inquiry" (Indagación transformativa) que aplica las ideas del psicologo del desarrollo Robert Kegan en comunidades de fe para mover a la gente a través de los estadios estructurales. En Pacific Integral también están desarrollando prácticas muy interesantes para transformarse por los estadios estructurales.
c) ¿De qué manera puede uno “medir” subjetiva y objetivamente en qué “nivel” se encuentra en relación a los estados y los estadios?
Con respecto a "medir" el estadio estructural en que no encontramos, la única forma de hacerlo es que alguien que se haya formado en alguno de los modelos del desarrollo nos haga el test que detecte las estructuras desde las que respondemos. No obstante, si uno se familiariza con los distintos modelos del desarrollo es fácil empezar a detectar dónde nos hallamos, cuál es nuestra visión del mundo. Con respecto a los estados es mucho más fácil, porque estos se perciben fenomenológicamente, todos podemos ser conscientes de a qué objetos tenemos acceso: objetos ordinarios, sutiles, causales, conciencia Testigo, Talidad no dual. Aunque es muy fácil engañarse con respecto a dónde estamos en los estadios de estados, y ahí es donde un buen maestro espiritual puede ser de utilidad para desengañarnos y mostarnos dónde estamos realmente...
Mauro Mazzarella continúa con dos preguntas más:
¡Interesante!...los "estadios de estado" ¿serían los diferentes estados (ordinario, sutil, etc.)?
[Los estadios de estado se representan gráficamente en la fig.1]
Los estadios de estado son la adaptación permanente a esos estados, el acceso permanente a ellos. En nuestro desarrollo contemplativo pasamos de estar identificados con el ego ordinario a estarlo con el alma sutil, de ahí al yo superior causal, y después al yo real del Testigo puro y después con la talidad no dual. Son las sensaciones de identidad correspondientes a los diferentes estadios de estado o fases del desarrollo que se producen cuando nuestra conciencia despierta se va extendiendo por todos los estados que van de lo ordinario a lo no dual.
¿Podrías
mencionar las / algunas tradiciones, que desde el punto de vista del
modelo integral "recorren todo el espectro de estados disponibles para
los seres humanos"?
Que
yo conozca el budismo tibetano, el Yoga Hindú (especialmente en sus
facetas tántricas). El cristianismo también lo recorre, aunque está más
especializado en los niveles sutiles (la relación entre el alma y Dios).
El Zen apunta hacia el final, lo no dual, pero no se para a integrar
muy bien los estados intermedios. Estas son algunas de la vías que
conozco.
Javi Gallo pregunta:
¿Cuán
importante es la energía pránica para la práctica?. ¿Qué formas hay para
acumularla y ahorrarla?. Leí que muchas corrientes chamánicas centran la
mayoría de sus prácticas en esta energía. Sin embargo siempre que las
leo se me hace como
que dejan de lado varios elementos fundamentales. En ocasiones hasta la
ética elevada, los cuadrantes interiores colectivos, a los cuales se
los observa como ilusión o trampa, etc...
A
mí me gusta el resumen que hace el Yoga con sus 5 fuentes de energía:
alimentación sana, ejercicio adecuado, respiración amplia y libre,
descanso reparador y pensamiento positivo (no confundir con el
pensamiento fantasioso). Todo esto se refiere a los cuadrantes
superiores, con respecto a los cuadrantes inferiores podríamos tener en
cuenta: relaciones personales y sociales constructivas, un medio
ambiente que no sea desvitalizante, etc.
Y, por último, aunque fue la primera, Anuxa Gayol Suárez trajo a colación el tema de los mudras en el Yoga Dinámico.
Yo
quiero preguntar si se utilicen mudras nel yoga dinámicu, porque veo que
cuando nos sentamos en lotu tenemos como les manes apoyaes sobre les
piernes, pero nun veo chin mudra nin nada. (Las intervenciones de Anuxa están en Asturiano, la lengua de mi región, Asturias, espero que se entienda).
[Los mudras son gestos que se hacen con las manos, que se supone que tienen ciertos efectos energéticos. Se usan mucho en posturas de meditación, por ejemplo cuando se pone una mano sobre la otra en el regazo o se juntan los dedos pulgar e índice - chin mudra (en la foto).]
Esta
pregunta es fácil de responder: puedes usarlos si quieres. Yo suelo
hacerlo, pero no al hacer kapalabhati, porque ayuda más a estabilizar la
postura si apoyo las palmas de la manos en las rodillas y alargo los
brazos en ambas direcciones.
Cuando
yo le he visto meditar no, simplemente tenía las palmas de las manos
sobre las rodillas. Aunque varias veces nos ha hablado del estado
especial que se producía al juntar el pulgar y el índice en el ñana o
chin mudra. Yo, personalmente, con esto de los mudras me pregunto cuánto
hay de real y cuánto de creencias o mitos hindúes...
José Manuel Ruíz me pregunta:
Godfrey practica meditación zen ¿no?
Originalmente
sí, ahora practica lo que llama "meditación somática", que debe ser
parecido, pero toma como soporte base de la concentración las
sensaciones del cuerpo para ir accediendo a niveles más sutiles...
Muchas gracias a todos los que habéis colaborado en esta entrada de mi blog con vuestras preguntas.